Jeidi Yasmin Galeano Cobos, Claudia Lorena Yara Ortiz, y Cristhian Hernandez Gamboa, son profesores del programa de Ingeniería en Agroecología del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima, y juntos serán partícipes de la décimo sexta Conferencia de las Partes COP16, una de las conferencias más importantes del mundo relacionadas con la conservación de la diversidad biológica y su uso sustentable, la cual se desarrollará en Cali entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre.
Los profesores participarán en la Zona Verde con el conversatorio titulado: “Sociobiodiversidad binacional: una apuesta por visibilizar los modos de vida de las comunidades tradicionales que conservan la biodiversidad y generan sociobioeconomías sustentables en Brasil y Colombia, los dos países más biodiversos del mundo” promovido por el Grupo de Investigación Agroecologías, Ambientes y Ruralidades, del Programa de Ingeniería en Agroecología de la UT del cual ellos son integrantes, y de EKOA, Grupo de Investigación en Derecho Socioambiental de la Universidad Federal de Paraná en Brasil.
Este proyecto hará parte del eje de Salud y Alimentación dentro de la agenda político-académica de la Zona Verde y abordará el concepto de sociobiodiversidad como estrategia construida en Brasil, y la forma en que aporta a la conservación de la biodiversidad de Colombia y del planeta, a partir del uso sustentable de la misma, haciendo énfasis en los pueblos indígenas, las comunidades locales, las comunidades afrodescendientes y campesinas, mujeres, jóvenes e infancias rurales. Así mismo serán discutidas las razones por las cuales es importante apoyar, visibilizar y promover la sociobiodiversidad junto con la agroecología como hoja de ruta para producir alimentos nutritivos, saludables, libres de agrotóxicos y para construir sistemas alimentarios locales y justos socioambientalmente.
“La selva amazónica está altamente conservada gracias a la presencia de pueblos indígenas, comunidades negras, palenqueros y pescadores artesanales que siempre han vivido allí y que han producido alimentos en armonía con el entorno gracias a la conformación de huertas o chagras. Todos estos modos de vida, de las comunidades incluye el uso sustentable de productos forestales no maderables, que no se siembran, sino que se recolectan, como frutas, resinas, semillas, ramas u hojas de las cuales se obtienen fibras naturales para hacer artesanías; contribuyendo así a la conservación de la biodiversidad por el uso”. Afirmó la profesora Jeidi Galeano.
Es de agregar, que esas sociobioeconomías sustentables de las que se hablará en la COP16, han dado frutos en diferentes partes del Tolima, como es el caso de los productos de la palma real (Attalea butyracea), de la cual se obtiene vino, palmito, fibras naturales, cuescos, pulpas, chicha, aceite, etc. Las fibras naturales obtenidas de los cogollos, son particularmente recolectadas en el municipio de Ortega y vendidas a los talleres artesanales del Guamo para la confección artesanal de sombreros, muy utilizados en el día a día del campo y en las fiestas departamentales. Este es solo un ejemplo de las sociobioeconomías que dependen de la recolección.
Por su parte el profesor, Cristhian Hernandez Gamboa manifestó que este evento es histórico y que tiene amplia relevancia mundial, pues todas las instituciones que hablan de la biodiversidad y que trabajan por ella, se concentrarán en Cali, Colombia. Además de ello, esta versión 16 de la COP va a hacer un seguimiento a la implementación del Marco Mundial Kunming-Montreal para la Biodiversidad, y demás compromisos adquiridos en la COP 15 realizada en Canadá, pues ya hay unas pautas trazadas, que seguramente deberán ajustarse y asignársele recursos.
“Para nosotros como representantes de la UT es muy importante lograr un espacio en este evento de carácter mundial, todos los ojos del mundo van a estar puestos en la ruta que se va a trazar para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para el año 2030. Nos sentimos afortunados de haber sido aceptados en este espacio. Concluyó
Finalmente, la profesora Claudia Lorena Yara, afirmó que uno de los retos más grandes para la conservación de la biodiversidad es la producción de alimentos, y desde el programa de Ingeniería en Agroecología, se busca rescatar los saberes de las comunidades, quienes llevan mucho tiempo produciendo alimentos saludables y en armonía con la naturaleza. De allí la importancia de abordar este tema en un evento de talla mundial como la COP 16.
A nuestros tres profesores, muchos éxitos en su participación, esperamos dejen en alto el nombre de la Universidad del Tolima.