Profesores de educación física de la UT presentan su libro «Fútbol de ocio para docentes»

En días pasados se llevó a cabo el lanzamiento del libro titulado: “Fútbol de ocio para docentes. Beneficios personales y sociales”, obra escrita por los docentes e investigadores, de la universidad del Tolima, Hernán Gilberto Tovar Torres y el Profesor Cristian Andrés Franco, docente catedrático y profesor del magisterio.

Según los autores, este trabajo investigativo recoge un juicioso ejercicio intelectual, dialógico y participativo que se realizó en la reconstrucción de las memorias históricas del torneo de integración de futbol docentes del Tolima, en donde se visibilizan los beneficios personales y sociales del fútbol de ocio más de 300 maestros que desde hace 14 años se reúnen los sábados para disfrutar una de sus pasiones favoritas, «jugar al fútbol».

El profesor Hernán Gilberto Tovar sostiene que:

“El libro es único en el país, en el sentido que existe muchas prácticas de fútbol docente, pero este en especial, es una investigación que se hace a un torneo que en especial realiza un profesor acá en Ibagué que se llama Sergio Cortés, su creador. Es un torneo que lleva 14 años jugándose, con unas normas y una reglamentación muy estrictas, en él participan equipos de profesores del magisterio y un equipo de profesores de la Universidad del Tolima. Cada sábado se reúnen en la Ciudadela Simón Bolívar, alrededor de 300 profesores que son beneficiados con la práctica de este deporte. Pero la investigación también deja ver entre 60 y 80 personas para las que se genera empleo informal, personas que alrededor de este espacio tienen un proyecto de vida”.

En el libro los autores destacan así mismo, que este torneo no es solo para los docentes de Ibagué, sino que provienen de otras regiones como Cauca, Huila, Cundinamarca y todos los municipios del Tolima, que llegan los viernes para poder participar.

“En el libro encontramos la historia de todos los equipos, cómo nacen, cómo se han construido y en ese rescate de la memoria histórica, esta investigación nos permite ver que esta actividad en los maestros cumple una función de las teorías significativas del ocio, como algo no solo dependiente del trabajo, sino más bien incluso imbricado a él, en el que estas personas encuentran beneficios de índole personal, social, emocional y de bienestar”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *