Presidente Petro anuncia cumbre con Ecuador en 2025 para prevenir creciente demanda de cocaína en China e India

Como una de las primeras acciones que el Gobierno nacional tendrá para el 2025 será una cumbre con el gobierno del presidente ecuatoriano Daniel Noboa, con el fin de encontrar alternativas que permitan frenar la creciente demanda de cocaína hacia países asiáticos, específicamente China e India.
Así lo dio a conocer el presidente Gustavo Petro, durante su intervención en la ceremonia de ascensos en la Escuela Militar José María Córdova.
El mandatario dijo que formuló la propuesta al presidente Noboa, en la reciente visita que hizo en las islas Galápagos, para buscar una estrategia no represiva que permita brindarles alternativas de exportación de productos lícitos al campesinado de la Amazonía.
“En mi conversación con el presidente de Ecuador, y quiero señor General de la Policía (William Salamanca, Director) que tome nota: acordamos realizar una reunión, quizás en Islas Galápagos, en algún lugar del Pacífico, con la China y con la India, para establecer una estrategia que no es puramente represiva”, dijo el mandatario.
Agregó que el encuentro “tiene que ver con cómo el campesinado, la mayor parte descendiente de África, y las comunidades indígenas del Litoral Pacífico, pueden acceder a los enormes mercados de la China y de la India con productos lícitos: café, cacao, madera, ojalá elaboradas, ojalá industrializadas”, aseguró el mandatario.
El jefe de Estado dijo que esa reunión debe darse a principios de 2025, y reiteró que a las grandes potencias asiáticas está llegando cada vez más cocaína, debido al desplazamiento que ha sufrido esa droga por el fentanilo en Estados Unidos.
“Quizás ellos (China e India), no reconozcan que en sus sociedades están creciendo el consumo de una droga que es propia del capitalismo, el fentanilo”, y advirtió que “si se dispara el mercado mundial de cocaína, se volvería ilimitado, y las dificultades de nuestros países crecerían exponencialmente”.
Esto, según el presidente Petro, a que en los últimos 50 años el mercado ilegal de la cocaína era hacia los Estados Unidos, pero “ahora tenemos un mercado mundial, y en esa medida el reto es mayúsculo”, afirmó.
Explicó el mandatario que “algunas drogas son para trabajar en exceso, para no dormir, y otras para morir. Es un poco la enorme contradicción de las sociedades que estamos presenciando en esta época del siglo que se relacionan con las culturas que se desarrollan ante la extinción de la humanidad por la crisis climática y por la codicia”.
En cualquier caso, concluyó “Colombia no puede seguir siendo centro y antro de la muerte, y por eso profundizar en los procesos de paz se vuelve importante”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *