Presidente habló sobre los retos que enfrenta Boyacá para ser ‘potencia de la vida’

Durante la firma del ‘Pacto por Boyacá, raíz y futuro’, el presidente Gustavo Petro recordó que desde su campaña política planteó los principales desafíos que enfrenta esta región para convertirse en potencia nacional de la vida.
Reiteró que su política económica consiste en menos extracción y más producción: “la extracción de combustibles fósiles nos contamina el aire, nos mata los niños por enfermedades respiratorias; lo que necesitamos es alimentos y eso se llama agricultura, significa puestos de trabajo, y por cantidades”, aseguró.
También habló de la agroindustria para que los alimentos no se pudran rápido: la leche, la papa, las cosas perecederas. Esto indica que hay que pasar a otra fase, otra época, sin dejar de cultivar la papa ni la cebada: “transformar la producción bruta se llama industria”, aseguró.
Justamente, propuso que en Boyacá comiencen a hacerse factorías para el procesamiento industrial de productos como el maíz, la papa, pulverizadoras de leche y otros elementos.
“La papa necesita industrialización, o si no terminamos viendo cómo quedan en las carreteras los bultos de la papa: si se puede, hagamos el vodka boyacense, pongámosle perfumes y olores de frutas. La agroindustrialización es fundamental, aquí ya estamos dando un paso”, insistió el mandatario.
A su vez, se refirió a la necesidad de transporte férreo: “si hay tren eléctrico, es muchísimo más eficiente cargar la papa o el café. Es que estamos viendo cómo la agricultura crece 10% anual”, señaló.
Y sobre la educación, propuso “convertir a Boyacá en un emporio de la educación superior y de la educación pública” en temas como la física cuántica y la inteligencia artificial “para meter ese conocimiento en la agricultura, para hacer de la agricultura la industria, y para que la industria empiece a dar los desarrollos que necesitamos. La industria de hoy es fibra óptica y energía limpia. Si queremos industria y agricultura, necesitamos que los mineros del carbón cambien la época. Luego tenemos una transición energética en Boyacá, como en Santander, como en Norte de Santander”.

Reforma agraria

Se refirió el presidente a los más de 7.000 títulos de propiedad de tierra que se han entregado en Boyacá a 2.500 familias. “Así que hay que poner las oficinas de titulación en Boyacá, a titular lo que más se pueda, 24 horas al día”.
El jefe de Estado insistió en que los mismos productores de papa, cebolla, maíz o leche líquida sean los propietarios de la tierra y de la industria, para permitir que sus productos permanezcan en el tiempo y se puedan vender a mayor precio, porque tienen valor agregado, y entonces esa familia individualmente pueda vivir mejor.
“Si Boyacá tiene escuelas, si tiene universidad y su juventud estudia, si sus productores agrarios se asocian, si agroindustrializamos, y si la industria crece hacia donde toca, la metalmecánica, la automotriz, la electrónica, la cuántica, entonces Boyacá será un territorio de más libertad, de más riqueza, de más conocimiento, y esa es la época que nosotros queremos, que se pueda volver realidad por las próximas décadas”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *