Orgullo de la UT: Con Yambaló, dos estudiantes del IDEAD llevaron el folclor colombiano a México

México, fue el destino donde las estudiantes Diana Lizeth Sotelo Caro y Pamela Ramírez, del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima, representaron a Colombia en un periplo por varias ciudades aztecas, y una presentación especial en el Festival de Danza Internacional.

Sotelo Caro, alumna de Gerencia de Proyectos y Pamela Ramírez, de Licenciatura en Educación Artística, estuvieron en el país ‘Manito’, ya que hacen parte de la compañía bogotana Yambaló Danza, y en su última presentación, danzaron en la Sala de Artes Centenario de la Revolución.

En diálogo con ambas estudiantes, se mostraron satisfechas por este circuito en México DF y Torreón, que les permitió tener al menos unas diez presentaciones folclóricas.

Diana Sotelo cuenta que ya son siete años siendo parte de grupos de danzas, pues su motivación es expandir la cultura, dar a conocer las raíces folclóricas por el mundo, para que, «no se pierda la esencia y riqueza que tenemos como País, la tradición de nuestros pueblos, de nuestros ancestros y qué mejor que a través de la danza».

Entre tanto, Pamela Ramírez cuenta con una experiencia como bailarina de 13 años y añade que:

«siempre me ha interesado la danza folclórica para el rescate cultural de nuestra herencia como colombianos, creo que la danza puede contar historias y rendir un homenaje a nuestros antepasados».

En cuanto a Yambaló Danza, es una compañía bogotana fundada en 1998 por el maestro José Luis Guerrero Pachón, que se enfoca en el folclor colombiano y latinoamericano, fue invitada debido a que el maestro pertenece a Redafol, Red de Directores de Agrupaciones Folclóricas Latinoamericanas.

Ritmos colombianos

Yambaló Danza y las estudiantes del IDEAD estuvieron en Torreón, Matamoros y San Pedro de las Colonias, luego viajaron al Distrito Federal donde tuvieron presentaciones en Xochimilco y en algunos centros educativos para el programa ‘Escuelas para la Vida’ y, finalmente, la presentación durante la celebración del Día Internacional de la Danza.

«Ofrecimos tres estampas folclóricas enfocadas en las regiones Atlántica, Pacífica y la Cafetera de Antioquia; compuestas por tres danzas coreográficas con una duración de 20 a 40 minutos.

«En la Pacífica tuvimos ‘rocería, rumba, chonta y moña’; en la Atlántica, ‘Cumbia, fandango y guacherna’ y en la

antioqueña, ‘Parranda decembrina, el polvero y polca quindiana’», contó Diana Sotelo.

Amor al folclor

Tanto Diana como Pamela coinciden en que, aunque es un reto poder estudiar, trabajar y ensayar, su amor por la patria y el folclor las llevan a hacer casi hasta lo imposible para cumplir con sus pasiones y obligaciones.

«Es todo un reto cumplir con los estudios y el trabajo, pero uno tiene que empezar a organizar su tiempo para cumplir y dar lo mejor. Ensayamos entre semana y por las noches para que no interrumpa con el trabajo, o los fines de semana cuando estudiamos. Esto ha logrado una mejor organización del tiempo», cuenta Diana Lizeth.

Entretanto, Pamela añade:

«No se puede dejar de cumplir una cosa por la otra, hay que organizar los ensayos, algunas veces se trasnocha para cumplir con las tutorías, pero el bailar, danzar y el hecho de cumplir con llevar este tipo de folclor a nivel internacional amerita una responsabilidad grande consigo misma. No ha sido imposible».

Esta fue la primera salida internacional que logra Diana Sotelo, mientras que su compañera ya ha visitado otros países latinoamericanos llevando la cultura colombiana y dejando en alto el nombre del Instituto de Educación a Distancia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *