La representante a la Cámara por Bogotá, Olga Lucía Velásquez, ha liderado una iniciativa legislativa histórica en Colombia: la Ley 2460, conocida como la Ley de Salud Mental. Esta norma busca transformar la manera en que el país aborda y garantiza la atención en salud mental, eliminando estigmas y promoviendo un acceso equitativo para toda la población.
Entre los principales avances de la Ley se destacan:
•Creación de una dirección de salud mental en el Ministerio de Salud, que permitirá una gestión más efectiva y coordinada de las políticas públicas en esta área.
•Establecimiento de una subcuenta presupuestaria exclusiva, respaldada por un crédito de US$150 millones otorgado por la CAF, destinada específicamente a la atención en salud mental.
•Acceso directo a servicios de salud mental, eliminando la necesidad de remisión obligatoria por parte de médicos generales.
•Programas de educación emocional en colegios, incluyendo tamizajes y actividades de bienestar psicosocial desde temprana edad.
•Atención integral en zonas rurales y poblaciones desprotegidas, garantizando la presencia de profesionales y servicios especializados.
•Protección de niños, niñas y adolescentes, con vigilancia del contenido audiovisual a través del Observatorio Nacional de Salud Mental.
Según Velásquez, la ley representa un avance significativo al reconocer la salud mental como un derecho, y no como un privilegio, buscando transformar la sociedad colombiana a través del cuidado integral de la mente.
Para profundizar en los detalles y el impacto de la ley, la representante ha explicado sus implicaciones en un video disponible en medios nacionales.
			