Así lo dio a conocer la mandataria Adriana Matiz durante la socialización nacional de lo que será la tercera versión de la Feria Internacional del Café, Tolima Corazón Cafetero de Colombia.
Este martes, en un evento realizado en la Federación Nacional de Cafeteros en Bogotá, se adelantó la socialización nacional de la tercera versión de la Feria Internacional del Café, Tolima Corazón Cafetero de Colombia, que se celebrará el próximo 9 y 10 de agosto en el municipio de El Líbano.
Allí, la gobernadora del Tolima, Adriana Matiz, al lado de dos niñas cafeteras provenientes de Ataco y El Líbano, Xiomara y Salomé, destacó la importancia del evento y sostuvo: “Nuestro gran sueño es ser el segundo departamento productor de café del país”.
A pesar de ser una de las ferias más jóvenes del país, la Feria Internacional del Café se destaca por ser un evento que se realiza a campo abierto, en el corazón de los municipios productores, y que lleva el café a las zonas rurales, lejos de las grandes capitales.
“Esta es la tercera versión de la feria, pero ya tiene una connotación especial. A lo largo de estos años hemos demostrado que la feria no solo promueve el café, sino que también impulsa a los jóvenes a formar parte activa de esta industria. El Tolima es la tercera región productora de café, y estamos en camino de ser el segundo productor”, explicó Matiz.
En esta versión la feria se llevará a cabo en El Líbano, municipio en el que funciona la Escuela Regional del Café, una iniciativa impulsada por la Gobernación del Tolima y el Comité Departamental de Cafeteros para formar y capacitar a jóvenes en temas relacionados con el cultivo y la comercialización del café.
«Hoy los jóvenes no quieren ser caficultores, hoy los jóvenes quieren ser es empresarios del café y por eso son las apuestas que nosotros hacemos, no solo con esta feria, sino con todo el proceso de renovación de nueva siembra, la Escuela Regional del Café, proyectos de ciencia, tecnología e innovación que también llevamos a cabo con inversiones inmensas», afirmó Matiz.
Otro de los aspectos que ha generado expectativa es la inscripción récord de 650 microlotes para el concurso de la feria, un número nunca antes alcanzado en la historia de este evento. Además, la feria contará con 110 stands, 40 compradores internacionales y ruedas de negocios permanentes.
Estos microlotes son cafés de calidad excepcional que se destacarán en la subasta que se realizará durante la feria, la cual busca superar el valor de la libra de café que en el año anterior se vendió a un precio histórico de 69 dólares.
Además, la feria contará con la participación de compradores nacionales e internacionales de países como Japón, Dubái, China y Estados Unidos, lo que refleja el impacto global del café tolimense.
Un elemento distintivo de esta feria será la Catación de Cafés de la Paz, que reunirá a firmantes del proceso de paz, reincorporados y víctimas del conflicto armado, quienes participarán en la evaluación de cafés producidos por personas que han encontrado en el cultivo de café una vía para la reconstrucción de sus vidas.
“Este evento no es solo sobre café. Es sobre historias de resiliencia, historias de paz. El café ha sido la oportunidad para muchas personas de empezar de nuevo y contribuir a la paz de Colombia”, sostuvo Matiz.