La reflexión la hizo el mandatario colombiano durante su intervención en el Encuentro con la Sociedad Civil en el marco de la ‘Reunión de Alto Nivel: Democracia Siempre’, en el Centro Cultural Matucana 100, en Santiago de Chile.
En su discurso, el presidente Petro hizo referencia al modelo neoliberal que se extendió por toda Latinoamérica a comienzos de los años 70, cuando en el continente proliferaban las dictaduras militares, y que se estableció en Chile, modelo que se replicó en muchos países, entre ellos Colombia.
El jefe de Estado sostuvo que ese modelo cambió, y que la organización popular debe examinar lo que está sucediendo en el mundo: “Yo sí creo que estamos viviendo los tiempos del colapso del capitalismo”, aseguró.
“Eso mismo pensaban los chilenos en 1972, pero indudablemente no se estaba viviendo en aquel tiempo ningún colapso del capitalismo. Aún teníamos energías y fuerzas, y se impuso (el neoliberalismo) sobre sueños, sobre generaciones, algunas tuvieron que vivir el exilio: el sueño de una revolución que se estrelló”, agregó.
El mandatario explicó que el ejemplo para los latinoamericanos y buena parte del mundo fue que “si dejábamos actuar libremente el mercado, la gente sería más feliz y tendría más bienestar”.
Al respecto, aseguró: “Yo me empecé a imaginar que Chile era un paraíso de la felicidad. Años después, aquí, definitivamente, se estaba mostrando que estábamos equivocados”.
Añadió que después vino el estallido social. “En América Latina empezó a aparecer algo que definitivamente nos decía que las cosas no estaban bien. Y las cosas no están bien ni en América Latina ni en el mundo”, dijo.
El presidente Petro explicó que fue entonces cuando estallaron las juventudes saliendo a las calles, en algunas partes un mes, en otras, dos meses, en otras, tres meses “haciéndose matar literalmente. ¿Por qué? Por dignidad”.
Ese estallido social, dijo, fue el que lo llevó a la Presidencia, y a Gabriel Boric a la de Chile. “Indudablemente el capital de hoy no es el mismo del 1972, indudablemente la promesa de ser felices a través del mercado hoy es imposible. Porque si el paradigma neoliberal es que la libertad de mercado nos lleva hacia la felicidad y la maximización del bienestar humano, pues eso no fue cierto”, afirmó.
“En vez de llegar a la maximización del bienestar, estamos llegando al borde de la extinción. Todo lo contrario: no estamos al borde de la maximización de la felicidad en el mundo, como nos prometieron, estamos es al borde de la extinción”, insistió, tras advertir que “garantizar la vida hoy es que el capital no domine más”.
El mandatario consideró que estamos llegando a un punto en el que el amor es la única energía fundamental de la vida capaz de producir una transformación al enfrentar la energía oscura del capital. “Creo que hoy es la contradicción fundamental: la humanidad, la vida, contra el capital”.