Con entusiasmo y orgullo, celebramos la emisión número 100 del espacio “Lectura y Conversatorio de Cuento Latinoamericano”, una iniciativa liderada por el docente Omar Gonzales Villamil coordinador del Área de Literatura del Centro Cultural de la Universiada del Tolima, quien desde hace cinco años ha abierto un puente entre la literatura y la comunidad a través de sesiones periódicas de lectura en voz alta. Este proyecto ha consolidado un valioso proceso de promoción de lectura tanto en escenarios presenciales como virtuales, especialmente en la red social Facebook del Centro Cultural, donde ha encontrado un público fiel y participativo.
Gracias a su constancia y alcance, el espacio fue invitado a participar en el Primer Encuentro Nacional de Promotores de Lectura realizado en Rivera, Huila en 2022, consolidándose como una experiencia significativa de animación lectora desde lo comunitario. La lectura en voz alta se ha convertido en una herramienta poderosa para acercar a las personas a los relatos, a la diversidad cultural y a las emociones que habitan en las letras del continente.
La emisión número 100 representa más que una cifra: es la confirmación de que es posible sostener procesos de promoción de lectura a través de redes sociales generando una comunidad activa tanto presencial como virtual. En este escenario digital, se han sumado participantes de otros países como México, Ecuador, Paraguay y Australia, quienes, desde la distancia, se han convertido en oyentes y acompañantes frecuentes del espacio, ampliando su alcance y visualización internacional.
Para esta ocasión especial, se realizó una lectura en homenaje al escritor tolimense Hugo Ruiz Rojas destacando su cuento “El largo verano de nuestra muerte” una obra que refleja diversas actitudes y expresiones arraigadas al Tolima.
La creación de este espacio fue una iniciativa del profesor Omar González, quien consideró pertinente compartir cuentos de diferentes autores latinoamericanos y, posteriormente, propiciar un análisis colectivo del relato leído, Durante la pandemia, esta propuesta encontró un nuevo impulso: al trabajar desde la casa, se abrieron posibilidades de conexión con más personas interesadas en la literatura del continente.
A lo largo de estos cinco años, “Lectura y Conversatorio de Cuento Latinoamericano” ha logrado transmitir conocimientos, cultura e identidad, convirtiéndose en un espacio institucional que fortalece la memoria, los procesos históricos y las formas particulares de ver, sentir y habitar la cotidianidad desde una mirada latinoamericana.