La Universidad del Tolima hacia el camino de la descarbonización

Como es bien sabido, el calentamiento global es un fenómeno natural de nuestro planeta que sucede de manera paulatina y que con el paso del tiempo junto con las variaciones ambientales las especies se adaptan a las nuevas condiciones, sin embargo, las intervenciones humanas en los últimos 100 años han acelerado este proceso en magnitudes insospechadas conllevando al franco deterioro ambiental que en la actualidad estamos sufriendo. Es por ello, que las naciones del mundo han adquirido el compromiso de reducir la emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI) que se producen principalmente en los procesos de extracción de insumos y de su transformación en productos que se comercializan para cubrir las necesidades de los consumidores.

Conforme a lo anterior y en hilo con las estadísticas mundiales en la medición de emisiones de GEI, el sector de la construcción, aporta aproximadamente el 50% de las emisiones de GEI mediante el proceso de extracción, transporte y de transformación de los materiales utilizados en la construcción de edificios. Es aquí, que desde el año 2015, nuestro país ha enfocado sus esfuerzos en la implementación de políticas de construcción sostenible con el fin de reducir la generación de estas emisiones, pero lo más importante, en propiciar una conciencia ciudadana en el aprovechamiento efectivo de los residuos en todos los ámbitos que en adelante se denominará la economía circular. Este principio de la economía circular, invita a las personas a clasificar los residuos y desde allí determinar cuales se pueden reutilizar, reciclar y reducir con el objeto de reducir tanto la emisión de gases como también reducir notablemente la presión en los rellenos sanitarios que tanto afecta por estos días a la mayoría de municipios colombianos.

Por su parte, las instituciones de educación superior colombianas no pueden estar ajenas a estas dinámicas nacionales, por lo que sus campus universitarios deben pensarse con criterios de sostenibilidad con el único propósito de mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria puesto que los materiales y superficies que componen los distintos espacios construidos (abiertos y cerrados) continúan generando emisiones de GEI durante su ciclo de vida, lo que afecta notablemente la salud de los distintos usuarios.

Finalmente, la Universidad del Tolima ha dado un importante paso al vincularse a la iniciativa Green Metrics que busca medir las emisiones de GEI que las instituciones de educación superior producen a través de sus actividades académico- administrativas que conllevará a adoptar estrategias de planeación de la planta física, de la adquisición de bienes y servicios, y de replantear los hábitos de consumos energéticos en las edificaciones de nuestra alma mater con criterios de sostenibilidad a fin de cumplir con los estándares nacionales e internacionales en la reducción de GEI.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *