La unidad de género, a cargo de la implementación de la política de género, se unió a la conmemoración del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer y los 16 días de activismo. Esta fecha conmemorativa evidencia la realidad que viven las mujeres actualmente en materia de violencias basadas en género y propicia la reflexión entorno al papel que juega la sociedad y las instituciones en materia de prevención y acompañamiento, así como también sobre el imaginario de masculinidad, la realidad de las disidencias sexuales y el alarmante aumento en las cifras de feminicidio.
Es importante remontarnos a la historia y conocer porque se conmemora esta fecha tan importante para las luchas de las mujeres, El 25 de noviembre nace en Latinoamérica a partir de 1981 en honor a las hermanas Mirabal, asesinadas por la dictadura en República Dominicana el 25 de noviembre de 1960. Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, fueron pieza clave en la historia de República Dominicana, teniendo participación activa en la política de aquel país y creando el movimiento revolucionario 14 de junio, en contra de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Su participación, no solo como activistas, sino como líderesas del movimiento era casi escandaloso para la época, teniendo en cuenta que menos de dos décadas antes, las mujeres podían sufragar.
Gracias a las hermanas Mirabal y muchas otras mujeres que emprendieron luchas desde distintos campos, se lograron derrumbar algunas barreras de acceso a los derechos de las mujeres y puso la lupa en prácticas culturales que naturalizan las violencias hacia las mismas. Actualmente, las mujeres continúan en el camino de visibilizar las desigualdades que viven en la sociedad.
El escenario global ha suscitado gran preocupación. La creación del movimiento 4B en Corea del Sur, en respuesta a grupos masculinos organizados que promovían acciones violentas hacia las mujeres, fue recientemente adoptado en Estados Unidos, producto de la reciente elección de Donald Trump a la presidencia. En Afganistán con la toma del poder por parte de los talibanes, las mujeres han enfrentado un fuerte retroceso social. Sin derecho a laborar y estudiar, hablar con hombres externos a su familia e incluso entre ellas y el uso obligatorio del hiyab lograron la exclusión sistemáticamente de las mujeres como actores activos de la sociedad.
En Colombia hasta octubre de este año el Observatorio de Feminicidios Colombia, registró una cifra de 745 feminicidios, de los cuales 18 son a mujeres Trans y 72 mujeres afrodescendientes, raizales, y palanqueras. Esto nos da un total de 2,8 feminicidios por día. Teniendo en cuenta que en es la tasa más alta de feminicidios que se han registrado hasta el momento. En donde se posiciona el departamento del Tolima con un total de 21 feminicidios hasta el mes de agosto.
Si bien desde la Unidad de Género de la Universidad del Tolima, se vienen generando apuestas importantes que permiten a la comunidad universitaria adquirir herramientas para la identificación, detección y reconocimiento de las violencias basadas en género y contra las mujeres, desarrollando espacios de sensibilización y difundiendo material de apoyo, es necesario que como ciudadanía cuestionemos cual es nuestro rol en la prevención y acompañamiento a las mujeres victimas de violencia, así como también comprender que se deben pensar otras maneras de abordar dichas problemáticas, desde diferentes miradas que permitan fortalecer los procesos institucionales para garantizar entornos libres de violencia.