La Facultad de Ciencias del Hábitat, Diseño e Infraestructura de la UT tiene nuevo decano encargado

En sesión reciente del Consejo Académico de la Universidad del Tolima, el profesor Pedro Julián Gallego Quintana tomó posesión como decano en­cargado de la Facultad de Ciencias del Hábitat, Diseño e Infraestructura.

El profesor Gallego es ingeniero civil, egresado de la Universidad de Ibagué, con una maestría en Ingenie­ría Civil con énfasis en Geotecnia de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, y doctor en Ingeniería de la Universidad Veracruzana de México. Su amplia trayectoria profesional com­bina la experiencia en el sector público, la gestión académica y la investigación.

Ha ocupado cargos como secretario de Planeación e Infraestructura del municipio de Falan (Tolima), director del programa de Ingeniería Civil y decano de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Coo­perativa de Colombia, sede Ibagué. Actualmente se desempeña como profesor asistente adscrito al De­partamento de Infraestructura y Geomática de la Facultad, con una destacada producción académica en revistas científicas, eventos y documentos técni­cos de impacto nacional e internacional.

Sus líneas de investigación se centran en la cons­trucción sostenible, el uso de materiales alternativos para vías, la estabilización de suelos con residuos agroindustriales y el desarrollo de mezclas asfálticas recicladas. Por sus aportes al desarrollo científico y tecnológico de la ingeniería en la región, ha sido reco­nocido como investigador asociado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.

Desde su nuevo rol como decano encargado, el pro­fesor Pedro Julián indicó que liderará tres líneas estratégicas de trabajo. La primera, orientada a la consolidación académica y el mejoramiento conti­nuo, busca fortalecer los procesos académicos en curso, garantizando el acompañamiento a estudian­tes, profesores y directores de programa, promo­viendo la calidad de la formación en articulación con las políticas institucionales de docencia, investi­gación y proyección social.

En segundo lugar, enfocará sus esfuerzos en la in­novación académica y el desarrollo curricular, im­pulsando la creación y estructuración de nuevos programas académicos con enfoque territorial e in­terdisciplinario, entre ellos, el diseño del programa de Ingeniería Civil, el diseño del programa de In­geniería Geomática y una nueva maestría en Cons­trucción orientada a la sostenibilidad y la tecnología aplicada.

Finalmente, su tercera línea estratégica será la inter­nacionalización y el fortalecimiento del vínculo con egresados, promoviendo la internacionalización del currículo mediante alianzas estratégicas, movilidad académica y participación en redes internacionales, al tiempo que se apoya activamente los proyectos de docencia, investigación y extensión, y se consolidan estrategias para el reencuentro y participación acti­va de los egresados en la vida académica y social de la Universidad.

Uno de los proyectos más relevantes en esta etapa de encargo será la creación del Laboratorio de Geo­tecnia, Asfaltos y Concretos, un espacio destinado a la docencia, la investigación y la proyección social.

Este laboratorio se proyecta como un referente regio­nal que fortalecerá las capacidades de estudiantes, docentes e investigadores, además de estrechar los lazos entre la universidad y el sector productivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *