Gobierno nacional restituye 2.400 hectáreas de tierra a 500 familias agropescadoras de San Jorge, en Sucre

En un evento liderado por el presidente Gustavo Petro, el Gobierno nacional, a través de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), notificará hoy oficialmente la recuperación de 2.400 hectáreas que beneficiarán a 500 familias agropescadoras de la subregión sucreña del San Jorge, específicamente en el Complejo Cenagoso Machado.
Esta restitución de tierras constituye un hecho histórico y emblemático para la región, ya que resuelve un conflicto agrario de más de 40 años, en el cual actores privados habían usurpado bienes de la Nación.
Nidia Lambraño, líder social de la subregión, recordó que los pobladores fueron víctimas de amenazas y presiones por parte de personas que presentaban escrituras sobre los terrenos.
“Nos decían que no teníamos derecho a esta tierra. Nosotros les respondíamos que nos íbamos a quedar, entonces comenzaron las amenazas y a cortar el alambre de las fincas”, relató la líder.
Tras la recuperación de los predios por parte del Gobierno nacional, Lambraño calificó este hecho como histórico.
“Pasaron 10 presidentes anteriores, 50 años de lucha sin resultados, y el presidente Gustavo Petro, en solo dos años de mandato, ha hecho tanto por los campesinos”, resaltó.
Domingo Lambraño, agropescador de la región, comentó que nació allí hace 40 años y que tanto él como su familia esperaron durante años la noticia de la restitución de la tierra.
“Somos felices aquí, con mis padres, aunque solo tengamos esta tierrita”, dijo entre sollozos al ver cumplido el sueño de la tierra.
Rafael Martínez, otro líder de la región, expresó que con este tipo de actos, el presidente Gustavo Petro interpreta el pensamiento del campesino.
“No se imagina lo que Petro representa para nosotros, porque entiende la idea que siempre hemos tenido del campo. No lo llamamos revolucionario, sino simplemente un modo de vivir mejor”, afirmó.
La subregión del San Jorge, adornada por ríos y ciénagas, ha sido históricamente habitada por el campesinado, que ha desarrollado lo que se denomina una cultura anfibia: una forma de vida adaptada a los recursos que ofrecen la tierra y el agua, por lo que sus habitantes son conocidos como agropescadores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *