Gobierno impulsa reforma clave a la Ley de Protección de Datos Personales en Colombia

El borrador de la iniciativa fue socializado después de siete jornadas en las que participaron expertos y diferentes instituciones de educación superior con propuestas para definir una reforma a la Ley Estatutaria 1581 de 2012.
La presentación del borrador de propuesta la realizaron la superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, y la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, durante la apertura del XII Congreso Internacional de Protección de Datos Personales, que se realizó en la Universidad Externado, en Bogotá.
El proyecto de ley, que será radicado ente el Congreso de la República en los próximos días, señala que es necesario actualizar el tratamiento de datos personales para armonizarlos con los cambios que impone la transformación de la economía mundial y el acelerado desarrollo tecnológico.
“Todo ello incluye el crecimiento de los modelos de negocio basados en datos, el aumento de flujos transfronterizos de datos, la deslocalización de la información, las dinámicas extraterritoriales de tratamiento de datos, la incorporación de sistemas de inteligencia artificial, la automatización en la toma de decisiones y la elaboración masiva de perfiles individuales, entre muchos otros fenómenos”, aseguró la superintendente Rusinque.
Por su parte, la ministra Olaya agregó que “es evidente la necesidad de modernizar nuestras leyes para adaptarlas a las economías de tecnologías emergentes, siguiendo altos estándares internacionales, y poniendo a Colombia a la vanguardia regional en protección de datos”.

Alcances del proyecto

Algunos aspectos que aborda el borrador de proyecto de ley son:
– Aplicación de la ley: aplicaría cuando el tratamiento se lleve a cabo en el territorio colombiano, ya sea que esté relacionado con la oferta de bienes o servicios, a titulares de datos ubicados en Colombia, o que esté relacionado con el control del comportamiento de los titulares.
– Definiciones propias de la economía digital: el proyecto reconoce la utilización de tecnología donde no hay intervención humana y se encuentra dirigido a analizar, evaluar, predecir, clasificar o tomar decisiones con base en datos personales, entre otros aspectos.
– Prohibición absoluta de tratamiento de datos de menores de edad: el proyecto permite el tratamiento de datos de mayores de 14 años con su autorización. Sin embargo, se mantienen los deberes en cabeza del Estado y de la sociedad, en especial de las entidades educativas, de proveer información y capacitar a docentes, padres y tutores sobre las ventajas y riesgos a los que se ven abocados los niños, niñas y adolescentes.
– Prohibición de perfiles de menores de edad: el proyecto de norma prohíbe la elaboración de perfiles de menores de 18 años que faciliten conductas que puedan perjudicar su desarrollo físico o mental, o que se adelanten con fines comerciales, entre otros.
– Ampliación de bases legales para el tratamiento de datos, incluyendo el principio de legalidad y el cumplimiento de contratos.
– Supervisión: se fortalece la interacción entre la autoridad nacional de protección de datos personales y la Procuraduría General de la Nación.
“Nuestro horizonte no es otro que la edificación de un régimen de datos que pueda domesticar los mercados, evitar los peligros de los monopolios cognitivos, garantizar que los principios del Estado social de derecho se extiendan al mundo digital y avanzar en la profundización de las exigencias propias de una organización democrática de la sociedad, concluyó la superintendente Cielo Rusinque.
Con información de la Superintendencia de Industria y Comercio – SIC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *