Gobierno entrega herramientas e insumos agropecuarios a familias de Roberto Payán (Nariño) que dejaron atrás la coca

La Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito avanza en la transformación productiva del país a través del Programa RenHacemos en territorios que vivían sumergidos en la coca y el conflicto armado, pero que ahora le apuestan a la paz y a las economías legales.
“Hace un año la violencia no se nos hubiera permitido entrar. Sin embargo, hoy la paz avanza y llegamos a entregar insumos y herramientas para que 3.000 familias transiten de la coca al cacao”, dijo la jefe de la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, Gloria Miranda.
Miranda participó en la primera entrega de 356 kits agropecuarios a familias campesinas del municipio de Roberto Payán (Nariño) que decidieron apostarle a la sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito y a la construcción de un futuro en paz.
La jornada se desarrolló con el acompañamiento de los Consejos Comunitarios Agricultores, Patía Viejo, El Progreso y El Catanguero, en los que se encuentran las familias beneficiarias que han demostrado su compromiso con el tránsito hacia economías lícitas.
El Programa RenHacemos contempla un apoyo económico de 12 millones de pesos por familia, entregado en seis pagos condicionados al cumplimiento de los compromisos de erradicación total de cultivos ilícitos y al inicio de proyectos productivos legales.
A ello se suman bienes complementarios como maquinaria amarilla para mejorar vías y un ejercicio de articulación con sectores como educación, salud y vivienda, garantizando que la transformación no solo sea económica, sino también social.
Precisamente, la entrega de herramientas e insumos en Roberto Payán, que hace parte del proceso de implementación del Programa, que inició el pasado mes de julio con la inscripción y validación de 1.259 núcleos familiares. Cada familia recibirá un kit de inicio compuesto por herramientas y materiales diseñados para fortalecer la producción agroforestal.
Estos sistemas agroforestales permiten generar ingresos estables y fortalecer las capacidades comunitarias para garantizar un tránsito exitoso hacia la legalidad.
Se incluyen asociaciones de cultivos estratégicos como cacao, plátano, ají, vainilla, fríjol, cardamomo, cúrcuma, naidí y especies forestales nativas, que además de ser sostenibles, contribuyen al cuidado del suelo, la biodiversidad y la seguridad alimentaria.
En total, los kits distribuidos en esta jornada corresponden a:
● 147 kits de cacao + plátano + ají + forestal nativo
● 50 kits de cacao + plátano + vainilla + fríjol + forestal nativo
● 9 kits de cacao + plátano + cardamomo + cúrcuma + forestal nativo ● 36 kits de cacao + plátano + cúrcuma + fríjol + naidí y/o cocotero
● 11 kits de cacao
Con información de la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *