Exportaciones de carbón han caído 30 millones de toneladas en 10 años: presidente Petro

La información la suministró el jefe de Estado en su cuenta de X, donde dijo: “Las exportaciones de carbón de Colombia han caído de 90 millones el 2014, a 60 millones de toneladas en el 2024; lo mismo, de manera menor, ha sucedido con el petróleo”.
El mandatario hizo esta afirmación en respuesta al paro de mineros que se registra desde el lunes en Boyacá, que incluye el bloqueo de las vías principales hacia el Caribe, los Santanderes y Cundinamarca.
De hecho, en el mensaje en X el presidente explicó que la caída de las exportaciones de carbón y de petróleo tiene relación con las decisiones que han tomado los países para enfrentar la crisis climática.
“No es culpa del Gobierno, es por la transición energética que ya hace el mundo entero para detener la crisis climática, la cual tiene el potencial de extinguir la vida en el planeta”, escribió.
“Con bloquear a Boyacá no se solucionará el problema del carbón. El camino, como lo he propuesto desde hace años, es adaptarse y mitigar la crisis climática”, destacó el jefe de Estado.
En ese contexto, recalcó que la adaptación implica la protección de los páramos.
“Para los páramos (implica) una permanencia libre con producciones agrícolas sostenibles, como lo dije frente al campesinado paramuno del país en Málaga (Santander). Implica un campesinado cuidador del agua del páramo y productor al mismo tiempo”, manifestó.
Según el presidente, esto implica “un pago social por el cuidado del páramo, como debe haber un pago social por el cuidado de la selva. El pago social no es solo de la sociedad colombiana”.

Un pacto por el agua

Además, enfatizó en que “cuidar el páramo y la selva deben entrar en el programa mundial del Fondo de Adaptación. La acumulación histórica de campesinos en los páramos es producto de la ausencia histórica de la Reforma Agraria”.
En ese sentido, el mandatario hizo el llamado a la construcción de un pacto nacional alrededor del agua y la defensa de los páramos, por su calidad de generador natural de este recurso vital.
“Hay que construir un pacto social alrededor del agua; ese pacto vital no se construye sobre la destrucción de la cultura paramuna y de su campesinado”, sostuvo.
“Es un pacto por el agua sagrada porque nace en los páramos”, reiteró.

Transición laboral del minero

El presidente Petro a su vez subrayó que el mundo cada día se adapta a la necesidad de usar menos carbón, y en ese sentido Colombia tiene que seguir ese camino.
“El mundo no consumirá más carbón en pocos años y Colombia debe adaptarse económicamente a ello; no hacer como el avestruz”, agregó.
Para enfrentar esta realidad, fue enfático en decir que dicha adaptación implica apoyar al minero.
“Eso significa el apoyo al minero trabajador y empresario de los páramos hacia una transición laboral. Transición que debe pactarse con el pueblo minero del carbón en los Andes de Colombia”, aseveró.
En esa línea, afirmó que esta es la oportunidad hacer la transición de la minería a la agricultura.
“Transitar del carbón a agriculturas sostenibles no es sacar al campesinado paramuno a la fuerza. El tránsito de la extracción del carbón a la agricultura sostenible, para lograr mejores ingresos a la familia minera, es imprescindible”, puntualizó.
El jefe de Estado sustentó su tesis en que la minería verá caer cada vez más el precio mundial del carbón en los próximos años, como viene pasando desde 2014.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *