En el marco de la emergencia por violencias basadas en género declarada el pasado 8 de mayo, la Universidad del Tolima continúa fortaleciendo sus acciones institucionales para garantizar una transformación real y sostenida. Esta vez, el equipo directivo participó en una jornada de capacitación sobre enfoque de género en el contexto universitario.
La actividad, liderada por la Unidad de Género, se centró en brindar herramientas conceptuales y prácticas para reconocer, prevenir y actuar frente a las violencias en entornos educativos, como parte del compromiso con una UT que sea territorio libre de violencias.
Natalia González Garcés, socióloga, antropóloga visual y encargada de transversalizar la Política de Género en la Universidad, destacó la importancia de este encuentro: “Esta jornada se enmarca en la primera línea de trabajo de nuestra política institucional: la sensibilización y la formación. Conversamos sobre género social, detección y prevención de violencias, y los instrumentos con los que ya cuenta la Universidad del Tolima: la política de género, la ruta de atención, el protocolo institucional y materiales pedagógicos como el decálogo para una educación no sexista y el manual de lenguaje incluyente.”
Durante el taller, las directivas participaron en ejercicios de diagnóstico, reflexión colectiva y mapeo de percepciones sobre violencias de género, abordando temas como las distintas tipologías de violencia (física, psicológica, sexual, económica, patrimonial y feminicidio), así como su impacto en el contexto universitario.
Como parte de las acciones en curso, Natalia González anunció que actualmente está disponible el curso virtual sobre prevención de VBG para docentes. Además, se desarrollarán actividades académicas en torno a fechas clave como el Día Internacional de las Mujeres Negras Latinoamericanas y Caribeñas y el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, integrando enfoques interseccionales sobre género, etnia, raza e identidad.
También se proyectan diagnósticos institucionales sobre temas como maternidades y paternidades estudiantiles, análisis curricular con enfoque de género y situaciones de violencia en la UT, para los cuales se abrirán pasantías dirigidas a estudiantes y docentes que deseen sumarse al trabajo articulado desde cada unidad académica.