Durante el Consejo de Ministros, desarrollado este martes en la Casa de Nariño, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, resaltó la cuantía de los recursos que el Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego ha destinado al presupuesto del sector. Además, afirmó que esta ha sido la administración que más ha aumentado el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC).
“Lo que ha hecho el Gobierno es incrementar el presupuesto de la salud, señor presidente. Usted ha favorecido el presupuesto. Se evidencia un crecimiento del 27,5 % en el primer año de su Gobierno, del 14,4 % en el segundo año y del 9,2 % en este año (2025)”, afirmó el titular de la cartera de Salud.
En su intervención, Jaramillo también aseveró que “la UPC se ha aumentado como nunca antes, siempre por encima de la inflación”.
Explicó que
“en 2024 aumentó 7 puntos por encima de la inflación, con un incremento del 12,01 %, y en este año estará 2 puntos por encima, con un aumento del 5,36 %”.
Enfatizó que estas cifras demuestran que el Gobierno del presidente Petro “no ha querido marchitar” el sistema de salud.
En el mismo contexto, el ministro presentó una investigación de la Contraloría General de la República, en la cual se reveló que, solo en el año 2020, más de 6 billones de pesos de recursos de salud fueron destinados a otros gastos que no correspondían a la prestación de estos servicios.
“Fuimos a la Contraloría y la Contraloría encontró que, solamente en 2020, los dineros de la salud fueron utilizados en gasolina y clases de yoga”, dijo Jaramillo.
Además, afirmó que el ente de control fiscal identificó excedentes operacionales en los recursos de la salud de los colombianos.
“Lo más importante, señor presidente, es que la Contraloría encontró también excedentes operacionales de 6,8 billones en 2020, de 3,68 billones en 2021 y de 1,8 billones para la vigencia de 2022”, manifestó en el Consejo.
Asimismo, el titular de la cartera de Salud reveló que el vicecontralor de la República, Carlos Mario Zuluaga, se refirió a
“522 procesos de responsabilidad fiscal por 11 billones de pesos en todos estos diferentes procesos que, indudablemente, demuestran con mucha claridad la forma corrupta en que se han manejado estas empresas”.