El terror como método de enseñanza estudiantil: una ponencia de Lina Sandoval, estudiante del IDEAD

Con su ponencia, ‘La Literatura del Terror como Estrategia Didáctica para la Escritura Creativa’, la estudiante Lina María Sandoval Gaviria, del Centro de Atención Tutorial de Girardot, del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima, participará en el l Coloquio sobre la Importancia de la Praxis Pedagógica en la Formación Inicial de Maestros y Maestras, que realizará la Universidad del Cauca.

En diálogo con la estudiante de Décimo semestre del programa de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, explicó en qué consistirá su ponencia, la cual ofrecerá este jueves 23 de mayo en la capital caucana.

Lina cuenta que esta ponencia está basada en el proyecto de grado empleado en niños y niñas de grado Sexto del colegio Nacional de Girardot, en el que articularon la literatura del terror con algunos textos y cortometrajes.

También plantearon a los alumnos para que dialogaran sobre el texto y luego compararon lo que se omitía el cortometraje; posteriormente escogieron las escenas que más les gustaban para crear escenografías, las cuales lograron por medio de obras de teatro, cuentos y relatos de terror, muchos de estos fueron publicados en el periódico escolar y otros leídos en la emisora del colegio.

«Con esto logramos incentivar a los niños a técnicas orales, muchos tenían apatía para argumentar de manera oral, recitar o expresar su opinión. Por medio del terror les explicamos que no solamente es el miedo a lo paranormal, espectros, brujas o lugares tenebrosos, sino que también hay miedos psicológicos.

«En la psiquis a veces nos da miedo a hacer el ridículo, entonces la literatura del terror de alguna manera permite hacer una catarsis donde los chicos, por medio de la escritura creativa, revelan sus miedos y algunos lo hicieron de manera textual y otros ilustraron sus cuentos con sus propios dibujos», indicó Lina Sandoval.

Pero a Lina Sandoval no solamente le gusta el género del terror, sino toda la literatura en general, pues piensa que, en muchas instituciones educativas el español está estigmatizado, pues al docente lo tienen como un corrector de ortografía, y los estudiantes están poco incentivados o preparados para exponer, argumentar y desarrollar un pensamiento crítico.

«De alguna manera dije, ‘qué bonito sería ser una docente diferente, que marque un cambio, que no solamente explique unas reglas gramaticales, sino enseñarlos a escribir y a hablar con un léxico formativo, que sean capaces de expresarse en diferentes contextos y aprendan a analizar lo que escuchan».

«Entonces, con base a eso, poder contar las experiencias que he visto en las aulas, porque los chicos, no sé por qué, a pesar de que conocen el contexto escolar, a sus compañeros, han estudiado, temen dominar un tema. Qué bonito cultivar nuestra lengua, no sólo a nivel escrito, sino dar esas pautas de técnicas de oralidad para que nuestros jóvenes sean participantes activos, no solamente a nivel escolar, sino en su sociedad y de alguna manera sean capaces de construir su proyecto a futuro», añadió Lina María.

Reseña de la estudiante

Lina también pertenece al semillero Hibrys, adscrito al grupo de investigación Argonautas de la Universidad del Tolima. Ha participado como autora de relatos: (2022) Revista Ústelee. hojas para reciclar.  Publicación: Sandoval Lina, (2022), “Terror De Texas” pp. 8. Publicación: Sandoval Lina, (2022), ¡Giseth Por Siempre! pp. 9. AÑO 9. No. 9 Año 2022 Ibagué – Colombia ISSN: 2422 – 0671. Ibagué- Colombia IDEAD – Universidad del Tolima.

Ponente en 2022 en el VI Simposio Nacional en Estudios Literarios. Participó como ponente en el concepto de la víctima en relación con la novela La multitud errante de Laura Restrepo, Publicado en las memorias del SIMPOSIO, pp. 346. Ibagué- Colombia IDEAD – Universidad del Tolima.

Realizó sus prácticas académicas en la Institución Educativa Técnica Francisco Manzanera Henríquez en Girardot, Cundinamarca. En la sede principal en los grados de básica secundaria: sexto y media: decimos, y en la sede primaria Francisco José de Caldas en los grados de básica primaria: primero y segundo. (2023 – 2024).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *