Olga Lucía Alfonso, en diálogo con integrantes de la Red Ambiental de Mujeres del Cañón, destacó el papel transformador de las mujeres en la gestión ambiental del Tolima.
Como parte de la agenda académica del Encuentro Suramericano por la Cordillera de los Andes (ESCA), se desarrolló el panel ‘Red de Mujeres de Monitoreo Ambiental: una experiencia exitosa’, un espacio liderado y moderado por la directora general de la Corporación Autónoma Regional del Tolima, Cortolima, Olga Lucía Alfonso, quien destacó el papel transformador de las mujeres en la gestión ambiental del territorio tolimense.
El encuentro permitió socializar los avances del proyecto Red Ambiental de Mujeres del Cañón, una iniciativa de Cortolima que agrupa a 45 mujeres del área rural de Ibagué, quienes promueven prácticas sostenibles y fortalecen la gestión ambiental comunitaria con enfoque de género en las zonas aledañas a la cuenca del río Combeima.
Durante su intervención, Alfonso Iannini subrayó la necesidad de reconocer el liderazgo femenino en los procesos ambientales, en un contexto nacional marcado por brechas de desigualdad. “De acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida del Dane 2024, el 46% de los hogares en Colombia son liderados por mujeres, y el 44% de las mujeres rurales no cuentan con ingresos propios. Esa realidad nos obliga a seguir trabajando por su autonomía y su participación activa en la gestión ambiental”, afirmó.
La directora también citó cifras de la Fundación WWB Colombia, recordando que la mayoría de las mujeres cabeza de hogar enfrentan una doble carga: “Sostienen solas a sus familias y tienen menos tiempo y oportunidades para empleos remunerados. En Tolima, somos conscientes de esa situación, por eso en la Red no solo promovemos su formación, sino que reconocemos su labor como agentes de cambio con una retribución económica justa”.
Alfonso Iannini expresó su admiración por la fuerza y compromiso de las integrantes del proyecto: “Me he convertido en una enamorada de este proyecto. Quisiera replicarlo en muchos lugares, ojalá en todos los municipios del departamento. Creo que el liderazgo femenino es enorme y me reconforta haber aportado un grano de arena al liderazgo de estas mujeres del Cañón del Combeima que nos ayudan en este propósito. Esta es una iniciativa nacida de ellas mismas, y eso la hace aún más valiosa, porque demuestra que los verdaderos procesos de conservación solo son posibles con la gente, con la comunidad”, destacó.
El panel reunió a lideresas de la Red, quienes compartieron sus experiencias en la transformación social y ambiental del territorio. Para Sandra Rocío Plazas, representante de la Red Ambiental de Mujeres del Cañón, el trabajo comunitario ha sido clave: “Las comunidades sabemos cuál es la problemática de nuestros territorios, por eso debemos ser parte de la solución. Gracias al apoyo de Cortolima, hemos logrado llevar conocimiento ambiental a las veredas y recibir el respaldo de la gente”, expresó.
A su turno, Gabriela Rodríguez, integrante de la Asociación, resaltó el impacto del proyecto en la vida de las participantes: “Gracias a esta iniciativa aprendemos habilidades para proteger el río Combeima y replicar ese conocimiento. Más allá del medio ambiente, estamos cambiando la mentalidad de la comunidad y generando ingresos para nuestros hogares”, comentó.
