Con actividades pedagógicas y declaraciones mancomunadas entre entidades administrativas de la Gobernación del Tolima y la Alcaldía de Ibagué se conmemoró el 30 de julio como el día internacional destinado a prevenir y combatir la trata de personas, delito que tampoco tiene cabida en el departamento.
En el departamento del Tolima se conmemoró el 30 de julio, Día Internacional de prevención contra la trata de personas, con actividades pedagógicas que cierran la preparación activa durante las semanas previas con visitas a colegios, uso del espacio público en varios municipios tolimenses y con la sensibilización a la población en espacios radiales. Con dos puntos en Ibagué, se abarcó un importante número de población informada y comprometida con la prevención de este delito.
Para tal fin se reunieron cientos de personas en el Panóptico de Ibagué en el que vieron videos pedagógicos aclaratorios “De qué trata la trata”, ver las obras de teatro “Lucas en el país de nunca jamás” y otra representación a cargo de la Policía Nacional, escuchar las palabras del delegado de la gobernadora Adriana Magali Matiz, el secretario de gobierno de la capital tolimense, de la directora de derechos humanos del Tolima, del director de justicia de Ibagué y de representantes de Indeportes Tolima y Migración Colombia.
La directora de derechos humanos del Tolima, Lina Sandoval Hernández, dijo que “hoy nos encontramos conmemorando la importancia de prevenir el delito de trata de personas, en los 47 municipios se están haciendo acciones conjuntas para proteger a mujeres, niños y adolescentes, porque cualquier persona puede ser víctima del delito de trata de personas, tenemos diferentes estrategias para que todos sepamos lo importante de prevenir este delito”. La Secretaría del Interior, líder del tema, se articula con otras instituciones como la Secretaría de Educación y otras dependencias, Migración Colombia y Policía Nacional para lograr mayor contundencia de sus acciones en el territorio.
De igual manera, en el Parque Galarza se instaló un puesto informativo con una oferta institucional de servicios dirigido a esta comunidad para que reconozcan los medios de respuesta y denuncia de este delito. “Son muchas las actividades que estamos haciendo, todas en la promoción de los derechos humanos, porque a todos nos compete proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes y a las comunidades vulnerables”, expresó la directora mientras invita a seguirles en las redes sociales para mayor información.
Para la ONU la trata es un delito universal que se alimenta de “redes delictivas organizadas [que] impulsan esta victimización y explotación, utilizando los flujos migratorios, las cadenas de suministro mundiales, las lagunas legales y económicas y las plataformas digitales para facilitar la trata transfronteriza a gran escala, beneficiándose del trabajo forzoso, la explotación sexual y la coacción para realizar actividades delictivas como estafas en línea y tráfico de drogas”. Su símbolo es un corazón azul que “representa el dolor de quienes sufren la trata y la insensibilidad de quienes compran y venden a seres humanos”, como reza en su página oficial .