Expertos se entusiasman con la firma de manifiesto por los Andes.
La agenda de este martes en el Encuentro Suramericano por la Cordillera de los Andes exploró detalles, hasta ahora desconocidos, sobre la vida del Cóndor de los Andes como Símbolo de Biodiversidad y Conectividad, la imponente ave que patrulla las montañas andinas.
“Se trata de esta ave emblemática que recorre las altas montañas andinas, símbolo de la biodiversidad y al que todos estamos en la obligación de proteger y conservar”, afirmó Jhon Jairo Méndez, vicerrector de Investigación-Creación, Innovación, Extensión y Proyección Social de la Universidad del Tolima.
Los expertos también ahondaron en la temática denominada “Cordillera Viva: El Rol de los Páramos en la
Conectividad Ecológica de Los Andes”.
Humberto Tobón, gerente RAP Eje Cafetero, quien también estuvo presente en los conversatorios destacó aspectos como el turismo regenerativo y sostenible que ya se viene adelantando en los departamentos que conforman esta región.
“Ya realizamos un evento sobre turismo regenerativo y sostenible en Pereira a nivel andino. Estamos acompañando este esfuerzo de la Gobernaciòn del del Tolima relacionado con la cordillera de los Andes y su defensa a nivel suramericano. Tenemos unos eventos con parques nacionales alrededor del Geoparque y el Parque Nacional Natural. Estos eventos, fundamentalmente, tienen como propósito crear conciencia, sensibilizar y comunicar alrededor de la importancia de la protección de los recursos naturales”, destacó el ejecutivo.
Tobón también declaró que ve con mucha expectativa la forma de un manifiesto suramericano para la cordillera de los Andes. “Lo primero es que haya un compromiso de carácter internacional de los gobiernos y que, necesariamente, tienen efectos sobre la calidad de vida de las personas; especialmente, porque es la gran fuente de agua y de biodiversidad en América Latina”, afirmó.
