Con 97 votos a favor y ninguno en contra, el Congreso de la República aprobó la Ley “Átomos para la Vida”, que da vida a la Agencia Nacional de Seguridad Nuclear (ANSN), una entidad que velará por el uso seguro y responsable de las tecnologías nucleares en el país.
El proyecto, que recibió el apoyo unánime de todas las bancadas, busca fortalecer la ciencia, la salud y el cuidado del medio ambiente, marcando un antes y un después en la historia legislativa de Colombia.
La iniciativa fue impulsada por la representante a la Cámara María del Mar Pizarro, junto a los congresistas Hugo Archila y Juan Espinal, y acompañada por los ponentes David Racero, Ana Paola García y Juan Carlos Losada. También contó con el respaldo técnico del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
“Hoy Colombia se suma al grupo de países que regulan de manera integral las tecnologías nucleares con enfoque en la seguridad, la sostenibilidad y el bienestar social. Este es un paso histórico para la ciencia, la salud y el medio ambiente”, expresó la representante Pizarro tras la aprobación.
La nueva Agencia Nacional de Seguridad Nuclear funcionará como una unidad adscrita al Departamento Nacional de Planeación (DNP) y tendrá autonomía técnica y presupuestal. Su tarea será supervisar y regular todas las actividades que involucren materiales radiactivos, garantizando la protección de las personas, los trabajadores y el entorno natural frente a los riesgos de la radiación.
El proyecto fue el resultado de más de dos años de trabajo colectivo entre el Congreso, la sociedad civil, la academia y la comunidad científica, con el apoyo de entidades nacionales e internacionales como el Ministerio de Minas y Energía, Minciencias, Minsalud, el Servicio Geológico Colombiano, el Instituto Nacional de Cancerología, el ICA, INVEMAR y el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE).
Por primera vez, una ley de carácter nuclear en Colombia incorpora perspectiva de género, reconociendo el papel de las mujeres en la ciencia y en la toma de decisiones. Este enfoque fue respaldado por la organización internacional Women in Nuclear (WiN).
Con la creación de la ANSN, Colombia podrá garantizar el acceso a radiofármacos para pacientes con cáncer, aplicar tecnologías nucleares en agricultura, hidrología y control ambiental, y fortalecer la investigación científica con estándares internacionales.
La aprobación de esta ley representa un paso firme hacia una Colombia que apuesta por la ciencia y la innovación como herramientas para mejorar la vida de las personas y proteger el futuro del país.
