El anuncio lo hizo el presidente Gustavo Petro durante el consejo de ministros de este lunes en la Casa de Nariño, en el que asignó “tareas inmediatas» a varias carteras.
“Yo me comprometí con el que hace de Embajador (de Estados Unidos en Colombia, John McNamara) hace unos días a un plan de comercio. Le dije exactamente qué esperaba y qué iba a hacer. Y debe hacerse, le estoy cumpliendo», dijo.
En el caso del biocombustible, dijo el mandatario, “se cambia la fórmula del etanol: deja de estar girando alrededor del precio internacional del petróleo. No hay razón económica para que eso sea, a menos que se crea un subsidio inconstitucional de la gente pobre hacia la gente más rica de Colombia, que son los usufructuarios de un monopolio por uso de la tierra que está dejando a Cali con hambre, por eso la violencia de Cali, aunque está bajando», sostuvo.
El jefe de Estado reconoció que esta propuesta beneficia a Estados Unidos, a donde Colombia exporta petróleo y carbón, que aseguró son productos en decadencia. “Entonces yo cumplo un compromiso: el etanol tendrá libre mercado del mundo, a precio de costo de producción, y liberamos la tierra del Valle del Cauca a la alimentación», insistió.
Arancela máquinas que produzcan CO2
En su intervención, el presidente Petro les dijo a la canciller Yolanda Villavicencio, y a la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales, que Colombia impondrá aranceles a la importación de maquinaria que produzca dióxido de carbono, contaminante del medio ambiente.
“Mi interés en la importación de vehículos no va alrededor de seguridades secundarias de los vehículos, sino de la seguridad principal de un vehículo, que es no emitir CO2. Porque el CO2 está matando al mundo, no solo mata lo local, como en Bogotá sucede, sino al mundo. Nada que aparece el tema», agregó.
El mandatario advirtió que la maquinaria que emita CO2 en Colombia “debe pagar arancel, y la que no, sea de la India, de China, de Brasil o de Estados Unidos, no paga, porque aquí no voy a usar el odio como retaliación, que nunca he tenido, sino la vida a la que siempre he amado y por eso estoy vivo. Y meter vehículos que emitan CO2 es un asesinato».
No más TLC con Israel
El jefe de Estado también se refirió al gran comercio internacional que tuvo el país con el antiguo Pacto Andino (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú), pero “ahora salen sátrapas de la política a decir que es con Estados Unidos».
Se preguntó el presidente “¿Cuándo fue así? Si nuestros bienes industriales se vendían a Venezuela, a Ecuador. Siempre hubo un comercio de alimentos en el Pacto Andino. ¿Por qué abandonamos el Pacto Andino? ¿Para priorizar un tratado de libre comercio con Estados Unidos que nos hace daño?
Al respecto, dijo que, así como los Estados Unidos “variaron» el TLC con Colombia, “¿por qué nosotros no lo variamos? El comercio no está por encima de la vida, como nos quieren enseñar los 500 empresarios progringos, que no son colombianos, o no parecen, porque están más interesados en exportar chucherías a Estados Unidos que en preservar la vida del planeta».
También se refirió al tratado de libre comercio con Israel, suscrito por la administración anterior en agosto de 2020, acuerdo del que dijo el presidente Petro “deja de haber TLC» con ese país asiático.
“Nosotros no somos esa clase de comercio que arrodillamos la vida a la codicia. Y eso significa que también reformamos el TLC (con Estados Unidos) y significa que con Israel deja de haber TLC. Las carboneras que exportan deben plegarse o vender sus concesiones, y las compramos, ministro de Hacienda (Germán Ávila)», aseguró.
En ese sentido, el presidente consideró que “hay más valor en la infraestructura que en el carbón que está enterrado. El precio se desploma, luego la infraestructura vale más», concluyó el jefe de Estado.