De forma positiva se realizó el Primer Comité de Discapacidad en el que se socializó el Plan de Acción 2025 y se establecieron compromisos de distinto orden.
Una vez finalizada la reunión del primer Comité Departamental de Discapacidad, que contó con la presencia de los representantes de la población en esta situación, de las distintas secretarías del Gobierno Departamental y del personero de Ibagué, se dieron a conocer los compromisos frente a esta comunidad.
Lina Sandoval Hernández, directora de Derechos Humanos del Tolima, manifestó que “desde las distintas secretarías y dependencias hay una gama muy amplia de proyectos e iniciativas en pro de la comunidad, donde se integran tanto madres cuidadoras, EPS, alcaldías, comunidad en general, apoyando el bienestar de todos los tolimenses. Con una gran alegría celebramos que vamos a hacer unos acompañamientos muy importantes y, el próximo 21 de mayo, vamos a tener una mesa de trabajo donde nuevamente la población con discapacidad va a tener a sus representantes con las EPS para avanzar en todo el tema de la certificación, porque la comunidad requiere esas actualizaciones y ese certificado que les genera unos beneficios y les da unas garantías”.
Por su parte, el personero de Ibagué, luego del evento, indicó que :
“fue clave poder escuchar de primera mano de parte de los secretarios y directivos cuál es el Plan de Acción que se va a ejecutar o que se está ejecutando en esta vigencia 2025. Igualmente nos llevamos una tarea: conseguir que en el Comité Municipal de Discapacidad de Ibagué puedan ser incluidas las personas que por derecho tienen que estar ahí, porque recibimos la queja de que no están incluidas. Entonces esa tarea frente a Ibagué y, por supuesto, entrar a revisar ese Plan de Acción Municipal para efectos de que se garanticen los derechos de las personas en condiciones especiales y que puedan generar espacios importantes, como se vienen generando desde la Gobernación de nuestro Departamento”.
Es bueno recordar que los derechos de las personas en condición de discapacidad están consagrados internacionalmente desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, que la Ley 1145 de 2007 reglamentó el Sistema Nacional de Discapacidad basado en cuatro instancias, una de ellas la departamental, en las que debe tener representación esta población y deja claro que se otorga el “Derecho a las personas con discapacidad de tomar sus propias decisiones y el control de las acciones que los involucran para una mejor calidad de vida, basada dentro de lo posible en la autosuficiencia”, así como el que es una obligación estatal “eliminar las barreras de acceso a oportunidades” de distinto orden.
